Translate

martes, 7 de mayo de 2024

Santos anteriores a San Isidro a los que declararon "patrón de los labradores"



 ILUSTRACIÓN:
Mientras San Isidro reza, un ángel hace el trabajo del santo arando con los bueyes
                                       -------------------------------------------------------------

Cada 15 de mayo se conmemora a un santo considerado el patrono de los agricultores y del campo: San Isidro Labrador.
Pero... allá van dos preguntas:
-1 ¿Se celebra y venera en todo el mundo a este santo?
-2 ¿Los labradores católicos de todo el mundo lo veneran como su patrón?
Leo en este sitio de Internet que los estados o lugares en que se considera patrón de los labradores a San Isidro son Argentina, Chile, España, Honduras, México, Perú, Filipinas. 
O sea en países en los que estuvo implantado el imperio español.
Por lo tanto estamos hablando del patrón de los agricultores del Estado español y países de su influencia.

-------------------------------------

¿En lo que ahora es el estado español, hicieron santo a algún otro labrador?
Responderé que sí
Quizás haya más labradores a los que hicieron santos, pero en este artículo mencionaré a dos que  santificaron mucho antes que a San Isidro. 
Uno fue San Lamberto que tuvo gran devoción en el reino de Aragón.
El otro San Fausto cuya devoción estuvo y está extendida en Álava, Navarra, Bizkaia y La Rioja.

San Isidro, por ser madrileño y haberse instalado allí la Corte de los Austrias y luego la de los Borbones, ha tenido mas resonancia propagandística que ningún otro "santo" labrador.
-------------------------------
NOTA PREVIA
Recibe el nombre de leyenda el relato oral basado en hechos ficticios o reales magnificados por la fantasía o la admiración.
En relación con los santos, hay muchos hechos fantásticos parecidos que se atribuyen a más de uno de estos personajes que a su vez también pudieron ser personajes ficticios.

La transmisión oral, es decir relatar a viva voz algo que se ha escuchado, suele tener el riesgo de que el nuevo relator modifique lo escuchado añadiendo detalles nacidos en su imaginación al relatar lo que han oído en voz de otras personas.
----------------------------------

SAN LAMBERTO LABRADOR, UN ZARAGOZANO DE TIEMPOS DE ROMA.
                                            

Lamberto de Zaragoza fue un labrador que, según una leyenda, murió martirizado en el Siglo IV en las persecuciones de Diocleciano. Posteriormente se dudó de este dato y se admitió que pudo haber sido cuando la ciudad se hallaba bajo dominio musulmán, según relata otra leyenda popular del siglo XV.

El patrón de Lamberto era pagano, En un discusión el patrón le conminó a Lamberto que aceptase el culto de los ídolos bajo amenaza de decapitación.


Decapitado a espada por su señor, Lamberto recogió su cabeza. Así, con ella en las manos y caminando tras sus bueyes, anduvo largo rato hasta llegar a lo que hoy es iglesia de Santa Engracia de Zaragoza (lugar de enterramiento de los mártires de Zaragoza en tiempos de Roma).
--------------------------------------------
En Pamplona hubo una cofradía de labradores bajo la advocación de San Lamberto. Dicha hermandad tenia su sede en la Iglesia parroquial de San Lorenzo.

--------------------------------------------
Sitios de donde he recogido información sobre San Lamberto.
(Hay muchos mas sitios sobre este santo)

- San Lamberto de Zaragoza, Mártir - 14 de Abril

Y una curiosa interpretación de la leyenda de este santo por parte del cantautor Labordeta.


---------------------------------------------------------------------------

SAN FAUSTO LABRADOR.
Quiero recordar tres leyendas de Navarra donde son protagonistas tres mulas diferentes que llevaron encima el cadáver de un santo.

- Una de las mulas es la que según la leyenda llevó sobre sus lomos al cadáver de San Gregorio Ostiense. Llamado así por haber nacido en Ostia, actual Italia. que tras predicar en la actual Rioja, (entonces reino de Pamplona) había muerto el 9 de mayo de 1044.

Se dice que fue abad del monasterio de san Cosme y san Damián en Roma.y fallecido en Logroño en el  año 1044. Había venido a invocar a Dios para exterminar la plaga de langosta que amenazaba las tierras del Ebro.
Los obispos de Nájera y Pamplona se disputaron los restos  del santo deseando enterrarlos en sus respectivas catedrales.

Pero San Gregorio había ordenado que a su muerte cargaran su cadáver sobre una mula y allá donde la mula muriese allí debería ser enterrado. La mula murió en término de Sorlada (Navarra) y allí enterraron a San Gregorio. 

Quiero recordar que San Gregorio Ostiense está considerado Santo protector de los campesinos. 
El agua que se hace pasar por su cabeza, que se conserva en su basílica de Sorlada, se emplea como protección contra las plagas del campo y las enfermedades del ganado.
(Mas información sobre San Gregorio y la protección de los cultivos pinchando aquí)

- Otro caso es el del cadáver de Santa Felicia que también fue llevado por una mula desde donde la mató su hermano hasta Labiano (valle de Aranguren).

- La leyenda  de la mula que llevó al difunto San Fausto es la que seguidamente os voy a contar. 
------------------------------------------

Un santo del siglo VII nacido en un pueblo de la actual Lérida.
Hay varios pueblos de Álava y Bizkaia donde tienen a San Fausto como particular protector de los cultivos. 
Y pueblos en que sus fiestas patronales son en honor de San Fausto.
Hay unas cuantas parroquias dedicadas a San Fausto en Navarra, Araba,  Bizkaia, La Rioja... etc
Como veremos luego, se siguen haciendo rogativas a San Fausto en muchos pueblos, varios de ellos de Navarra.


San Fausto, el santo que cuando estaba rezando, el arado araba solo.
Según recogen las crónicas, San Fausto Labrador era original de Alguaire (actual provincia de Lérida). Desde muy joven se dedicó a los pobres y necesitados. Se embarcó en el Mediterráneo y fue hecho prisionero acabando como esclavo en tierras bereberes.

El prodigio del arado y la conversión del amo de San Fausto a la "verdadera religión".
Tras ser apresado, fue esclavo de un amo cruel que no dudaba en azotarle cada vez que lo encontraba rezando. 
Un día el amo se desmayó de asombro al ver que el instrumento de labranza realizaba la labor solo, mientras el santo oraba. 
O sea que, aunque se pasase todo el día rezando, las labores de la tierra se hacían solas.
A partir de este milagro, San Fausto catequizó al moro y volvieron los dos a Alguaire. 

Mandato de San Fausto para después de su muerte.
Cercano a la muerte pidió a sus parientes y amigos que: 
“después de mi muerte pondréis mi cuerpo sobre la caballería que tengo, y aquel sitio donde Dios la condujera, allí me dejaréis”. 
El santo debió morir hacia el año 604. Los parientes y amigos llevaron a cabo su petición, lo colocaron sobre la caballería y esta vedó los ríos Ebro, Aragón y Ega llegando a Bujanda (actual provincia de Álava)

En el valle de Allín (Navarra) están las Peñas de San Fausto... que recuerdan el viaje post mortem de este santo...

Ancín (Valdega-Navarra) y la fuente de San Fausto.
Mapa tomado de Google Earth. Zona de la que estamos hablando

A lomos de su mula cabalgaba desde Algoaire el cuerpo sin vida de San Fausto el cual había dado la orden de ser enterrado en el mismo lugar en el que su mula diera también su ultimo suspiro.

Pero antes del llegar a su destino la sedienta mula arañó en la tierra con su casco, como escarbando, y acto seguido surgió agua a borbotones, dando así origen a la dicha fuente de San Fausto del pueblo de Ancín (Navarra) cuya parroquia y desde entonces, está dedicada a San Fausto.

Hay que decir que bajo aquel suelo que pateó la mula e hizo brotar la fuente, se extiende el mayor y más profundo acuífero de Navarra, el Acuífero de la Sierra de Lóquiz, origen de todos los manantíos de los alrededores.

El ultimo aliento de la mula fue en Bujanda un pueblo de la comarca alta del rio Ega (pero ya en la actual Álava) y allá mismo fue enterrado el santo..
El cuerpo incorrupto se guarda en el mencionado pueblo de Bujanda donde es objeto de peregrinación y romería por parte de labradores de amplia zonas de Álava y Navarra y su memoria mantenida por una cofradía de la existen referencias ya en 1550.

Además, en Bizkaia San Fausto es patrón de las iglesias de Basauri y Durango y tiene una ermita en Okeluri en el valle de Orozko.

El II tomo del Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria​ dice lo siguiente sobre el culto a San Fausto:
“Ya en el siglo XVI se celebraban fiestas solemnes en honor del Santo, con asistencia de los pueblos de la Comarca, el lunes después de la Trinidad. Además de ese día y del catorce de octubre, festividad del Santo, eran fechas de especial afluencia de gentes a Bujanda la Pascua de Pentecostés y los días del mes de mayo; en ellos celebraban letanías los pueblos delas próximas comarcas desde Bajauri a Zúñiga y desde el Valle de Arana hasta la Rioja”.
En la actualidad, los pueblos que realizan rogativas a San Fausto son:
Antoñana, San Román, Corres y Bujanda (La Concordia)
Rosselló (Lérida)
Iruraiz-Gauna, Llanada Alavesa
Valles de Laminoria y Arraya
Orbiso, día de San Prudencio
Ancín (Navarra)
Genevilla (Navarra), último domingo de mayo.
Apellániz
Santa Cruz de Campezo
Barriobusto (Rioja Alavesa), domingo anterior al Corpus.
Labraza (Rioja Alavesa)
Quintana, domingo después Corpus
Alguaire (Lérida), primer domingo de julio
El Cerro, localidad de la provincia de Salamanca
Trescares (Asturias)
------------------------------------------------------
Sitios de donde he recogido información sobre San Fausto.

-----------------------------------------------------------

SAN ISIDRO LABRADOR, UN SANTO DEL SIGLO XI, CANONIZADO EN EL SIGLO XVII.
¿Qué tienen en común San Isidro y San Fausto?
Pues que, según sus respectivas leyendas, ambos rezaban en horas en las que debían estar trabajando Mientras los rezos de San Lamberto, el arado se ponía a arar él solo..
Y mientras rezaba San Isidro, unos angelicos se ocupaban de que los bueyes tirasen del arado..

¡Cuán lejos estaban los dos de aquel refrán que dice: A Dios rogando y con el mazo dando!
----------------------------------
En las biografías de San Isidro se suele decir que nació hacia el año 1082.
El 12 de Marzo de 1622 el papa Gregorio XV canonizaba en Roma al madrileño Isidro de Merlo y Quintana, pocero y labrador de oficio.
En 1960 el papa Juan XXIII le declaró mediante bula como santo patrón de los agricultores españoles.

Qué se sabe de este santo
No se tiene noticia clara sobre cuando nació y murió este santo. Parece que hay acuerdo en datar en 1172 la fecha de su fallecimiento 
La leyenda tradicional de este Santo mantiene que murió a los noventa años, coincidiendo con la edad mítica de muchos héroes y santos.
(Todo ello se pone en duda tras estudiar científicamente el año 2022 su presunto cadáver momificado) 

¡Ojo al dato! 
La presunta fecha de nacimiento de San Isidro dataría de pocos años antes de la toma de Madrid por los reinos cristianos, coincidiendo también con la conquista de la ciudad de Toledo, sucesos ocurridos entre 1083 y 1085.
Este dato sugiere que Isidro nació en un Madrid donde predominaba el poder y la religión islámica.
Pero... el relato más próximo a la vida de San Isidro lo constituye un códice redactado hacia finales del siglo XIII algo mas de cien años después de cuando dicen que murió Isidro.

Estudio científico del presunto cadáver incorrupto de San Isidro. 
El cadáver amojamado que la Iglesia atribuye al santo fue analizado por técnicos de la Universidad Complutense de Madrid entre los días 12 de enero y 25 de abril de 2022, 
La primera sorpresa fue al saber la edad a la que murió el personaje momificado. 
Si bien la tradición escrita atribuía a San Isidro 90 años en el momento de su muerte, el cadáver analizado pertenece a un individuo de entre 35 y 45 años.
 
El Arzobispado de Madrid explicó que la teoría de la edad longeva es tardana y que viene del siglo XVI y que “fue seguida por casi la totalidad los hagiógrafos posteriores”. 

Donde no parece haber discrepancias según el estudio es en la fecha aproximada de su muerte, en torno al año 1130
Si el cadáver que estudio la Universidad Complutense aparenta tener entre 35 y 45 años y la fecha de su muerte es de 1130 (considerando que el cadáver es en verdad el de San Isidro) su fecha de nacimiento estaría entre el año 1080 y el 1090, pocos años después de la conquista de aquel primigenio Madrid por parte cristiana. 

Que el futuro San Isidro estuviese sirviendo a la familia Vargas y a otros señores terratenientes se explica con recordar que cuando las tropas cristianas tomaban un territorio musulmán se hacían dueños de sus tierras.
Los operarios que atendían los campos de los nuevos dueños solían ser mudéjares, es decir musulmanes que se quedaban en las tierras conquistadas por los cristianos.
De ahí que hay quien especula el hipotético origen musulmán de Isidro, evolución de la palabra bereber Drissi, Idrisi.

Datos de la exploración científica de la presunta momia de San Isidro efectuada el año 2022.
Los expertos de la Universidad Complutense llegaron a la conclusión  de que el cuerpo que analizaron pertenece a una persona con una altura de entre 167 y 186 centímetros cuyo ADN muestra características predominantes de los grupos afrodescendientes
Esto indica que tenía ascendencia africana, aunque el análisis técnico también revela en sus muestras la presencia de otros linajes ancestrales, como el caucásico y el asiático.

Un poco de historia de la antigua Mayrit convertida en Madrid.
La primera evidencia histórica de la actual ciudad de Madrid data del año 865, cuando el emir Muhammed I mandó construir una alcazaba en la aldea de Mayrit, a orillas del río Manzanares. 
Mayrit significa en árabe "abundancia de ríos de agua".

Desde 1561 Madrid ha sido la capital de España, excepto entre 1601 y 1606 que la capitalidad pasó a Valladolid.

La canonización de San Isidro se llevó a cabo en 1622 por el papa Gregorio XV.
La canonización de San Isidro sirvió para que la anterior devoción de los campesinos de Madrid fuera tomada también por los reyes, reinas, clero y aristócratas de la Corte.
A partir de ese momento de la canonización, comenzó a predominar el culto a San Isidro sobre el culto a otros santos labradores como los que hemos citado en este articulo.
----------------
Sitios de Internet sobre San Isidro que he encontrado al ir preparando este articulo. Pinchad en los siguientes enlaces para leer lo que se dice en ellos:



- San Isidro, un santo católico con influencias árabes. Sobre la hipótesis de la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Matilde Fernández Montes.
La Tesis de Matilde Fernández Montes se titula "Isidro, el varón de Dios, como modelo de sincretismo religioso en la Edad Media" y se puede bajar en formato PDF de varios portales de Internet.

- San Isidro era moro. Web de Historia y Arqueología.

- San Isidro, ¿un santo musulmán? Web "Madrid musulmán".
---------------------------------------
Más santos labradores:
Santos Labradores europeos del mes de Mayo 
.----------------------------------------

sábado, 13 de abril de 2024

Bonita llave de época romana encontrada en Uxue. Los rastros de Roma en nuestra zona.

        HALLAZGO EN UXUE DE UNA LLAVE DE EPOCA ALTOIMPERIAL ROMANA. 
(La mencionada época comprende desde el año 27 antes de Cristo hasta el 235 de nuestra era)

El día 13 de marzo del 2024 la cuenta que los responsables del yacimiento de Santa Criz de Eslava tienen en Facebook publicaba la foto que veis a continuación, dando noticia de la presentación de un libro donde entre otros muchos artículos hay uno donde se explica el hallazgo de esta preciosa llave de época romana en un lugar del término municipal de Uxue.

FOTO: LLAVE ROMANA DE UXUE
Tomada del sitio que tienen en Facebook los responsables del yacimiento de la ciudad vascona  y romana de Santa Criz de Eslava 
 

 El mensaje que acompañaba la foto decía así:
"Esta hermosa llave romana procedente de Ujué, en el territorio que, en época romana, fuera administrado por Santa Criz de Eslava es una de las protagonistas del libro "𝘋𝘦𝘭 𝘳𝘦𝘨𝘪𝘴𝘵𝘳𝘰 𝘢𝘳𝘲𝘶𝘦𝘰𝘭ó𝘨𝘪𝘤𝘰 𝘢𝘭 𝘮𝘶𝘴𝘦𝘰, 𝘦𝘭 𝘤𝘢𝘮𝘪𝘯𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘏𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢" que, editado por EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra, se presenta esta tarde en el Museo de Navarra en homenaje a la arqueóloga navarra Mercedes Unzu Urmeneta".
NOTA: No sé en qué se basan para decir que la ciudad de Santa Criz administrase el territorio del actual Uxue, máximo cuando por no saber, no saben ni el nombre que tuvo esa ciudad. 
Tampoco hay indicios de que la ciudad romana de Cara (Santacara) administrase tierras en el actual Uxue, aunque en nuestro término municipal (cerca de donde se encontró la llave romana) hay un término que en el siglo XV era llamado y ahora sigue siendo llamado SantaCaramuru.
-----------------------------------------

CONTENIDO DEL LIBRO.
En el libro en el que homenajean a Mercedes Unzu Urmeneta se realiza un recorrido por los hallazgos arqueológicos producidos durante las últimas décadas en distintas zonas de la geografía navarra, como por ejemplo:
- El vaso geminado de la Edad del Bronce de la Noria (Buñuel), 
- El cuenco argénteo de la tumba 152 de la necrópolis de El Castillo (Castejón), 
- La llave romana de Bonafonte (Ujué) 
- La villa de Arellano.

También se abordan cuestiones más amplias, como los trabajos de
- La cueva de Abauntz (Arraitz Orkin), 
- La epigrafía antigua de Navarra, 
- Las inhumaciones infantiles, 
- La religiosidad de las reinas de Navarra en el siglo XI.

Ver qué título tiene cada uno de los 25 artículos que contiene este libro pinchando aquí
-------------------------------------------

Unos apuntes desde lo que sabemos en Uxue sobre la propiedad de la finca donde apareció la llave romana de época altoimperial.
Ángel Bonafonte Ilincheta, abogado de Sos del Rey Católico, casó en 1928 con Carmen Berrade Muruzabal, natural y residente en Ujué, propietaria de varias haciendas en los términos de la Sierra, Otrollos, Chuchu, Ardoy, Zaldunaga... etc.

El domicilio del matrimonio fue la casa heredada por Carmen Berrade que se conocía como "Casa Tiadora" aunque ahora le llamamos "Casa Bonafonte" casa que actualmente es propiedad de los hijos de José Mari Bonafonte, uno de los hijos de aquel matrimonio.
El corral, mejor dicho la hacienda donde se encontró la llave está en en el paraje de La Sierra a algo más de medio km de la ermita de La Blanca.

Esta finca y su corral pertenecieron a un antepasado de una rama de los Berrade llamado Juan Matías Berrade de Echegoyen, oriundo de Izalzu y que corral y finca aparecían a su nombre antes de la boda de Carmen y Ángel.
Así que, aunque hoy la hacienda que comentamos figura en en catastro como "de Bonafonte", afirmo de nuevo que era propiedad de Carmen Berrade Muruzabal al casarse con Ángel Bonafonte. 

Actualmente, el corral y la finca donde se encontró la llave pertenecen a los Bonafonte Gabari (hijos de Javier Bonafonte Berrade y Soledad Gabari Lecumberri (Javier era uno de los hijos de Carmen Berrade y Ángel Bonafonte). 
Las demás tierras que en su tiempo fueron de Carmen Berrade y de Ángel Bonafonte pasaron en herencia a sus otros hijos y hace unos años que fueron vendidas a otros agricultores de Ujué.

EL HALLAZGO DE LA LLAVE ROMANA DE UXUE.
En el más arriba mencionado libro, en un capitulo que lleva el titulo de "La llave romana de Bonafonte (Ujué, Navarra)" y desde la pagina 165 a la 178 el arqueólogo y especialista en historia antigua Javier Armendáriz Martija, profesor de la Universidad Publica de Navarra habla del hecho del hallazgo, así como del entorno del lugar donde apareció la llave, características de la misma, cómo era la cerrajería romana.. etc. 
Solamente resumiré lo que dice en el preámbulo de su articulo. 

Quién fue el descubridor de "La llave romana de Uxue" y en qué año fue el hallazgo.
Javier Corcín Ortigosa, maestro de Olite, investigador y divulgador de la historia y arte de su Olite natal es un buen ojeador de la comarca en la que durante sus exploraciones campestres ha ido descubriendo lugares de interés arqueológico de los que ha pasado información a los arqueólogos de la Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra sin decírselo a nadie más

Pues bien, según cuenta Javier Armendáriz Martija, el día 21 de agosto de 1994 Francisco Javier Corcín, en una de sus habituales salidas exploratorias por la Sierra de Ujué, encontró no muy lejos de la ermita de la Virgen Blanca una pieza de bronce de color verde oscuro que resultó ser la bellísima llave (clavis) romana de época altoimperial, época que comprende desde el año 27 antes de Cristo hasta el 235 después de Cristo.

Se conocen llaves (y por lo tanto sistemas de cerradura manejados con una llave) desde tiempos del antiguo Egipto.
Javier Armendáriz dice que el origen de este tipo de llaves para accionar los mecanismos de cierres y apertura aseguraba la protección o custodia de los edificios y cosas de valor y que ya eran cosa empleada en el mundo egipcio, de donde pasó a utilizarse en Grecia y después en Roma.

Javier Armendáriz Martija, en el preámbulo de su artículo, da varios datos sobre el lugar del hallazgo diciendo que
En cuanto al hallazgo de la llave, se la reencontró a unos 700 m al norte de la ermita de La Blanca, entre la carretera NA-5311 y un camino que va al término de Santacaramuru, en una elevación del terreno en donde se alcanza un amplio dominio visual de la Sierra y del territorio circundante. En la ladera sur del promontorio se levantan las ruinas del denominado "corral de Bonafonte"
El señor Armendáriz sigue diciendo que
Como sitio arqueológico, el Alto del corral de Bonafonte ya era conocido desde los años ochenta del siglo pasado  y que en su cumbre se advertían ruinas de edificaciones, sillares sueltos y se habían recogido restos materiales romanos: cerámicas tipo sigillata hispánica de cronología altoimperial, fragmentos de dolia (tinajas) percutores y molinos.  
Todo ello indicaba (dice Armendáriz) que allí hubo un caserío estable, bien estructurado a tenor de las fotografías aéreas que se hicieron.
Sigue diciendo Armendáriz  que en 1991 el yacimiento se conservaba bien. Y que sin embargo, cuando el año 1994 Javier Corcín descubrió la llave, encontró el yacimiento totalmente destruido a causa de la apertura y posterior explotación a cielo abierto de una cantera de piedra arenisca sin ningún permiso ambiental ni patrimonial, 

 Javier Armendáriz termina el preámbulo a su articulo diciendo que

... por suerte, Corcín recuperó la magnífica llave que ahora es pieza destacada en el depósito de Arqueología del Gobierno de Navarra para su estudio y goce público.
------------------------------

MI CONCLUSIÓN: 
Inmensa pena al conocer que el yacimiento de interés que hubo en el montículo cercano al corral "de Bonafonte" quedase totalmente destruido sin haber sido estudiado ni preservado.

Por otra parte, y tras leer el prologo de Javier Armendáriz, me queda claro que por las proximidades de este corral y la ermita de La Blanca tuvo que haber una villa romana donde veneraron a Júpiter y Lacubegi (quizás en el yacimiento que desgraciadamente fue destruido)
Y me pregunto lo siguiente:

¿HUBO MÁS VILLAS ROMANAS POR ESTOS PARAJES DEL TERMINO DE UXUE?
El año 1929 el sacerdote e historiador José Ripa Vega descubrió que dentro de la ermita de La Blanca había dos aras romanas. 
Una de ellas dedicada a Júpiter. La otra a Lacubegi, un dios propio de Uxue ya que hasta hoy no se ha encontrado en ningún otro lugar otra ara o mención a tal dios. 

Que el señor Armendáriz cite que  la exploración arqueológica hecha en el montículo del corral de Bonafonte en los años 80, además de hallar percutores y molinos de piedra, encontraron restos de dolias (grandes tinajas para conservar aceite, vino, cereales) nos da la idea de una ocupación permanente en aquella villa romana y del aprovechamiento agrario de aquel entorno, que resulta ser amplio y amesetado en casi toda esta parte cimera de la Sierra de Uxue. 

Esta parte del término municipal de Uxue tiene actualmente grandes fincas cerealistas bordeadas de hermosos encinares. 
Aquí y allá, a poca distancia uno del otro, se ven las ruinas de unos cuantos corrales (alguno todavía permanece en pie) donde hasta hace sesenta, setenta años vivía la gente gran parte del año. 

Dentro de ese paisaje, la cercana ermita de La Blanca donde José Ripa encontró hace casi cien años las aras romanas a Júpiter y Lacubegi....
Y cruzando estas tierras transcurrió la milenaria Cañada Real del Valle de Salazar al actual Murillo el Fruto... trashumancia vital practicada desde el neolítico...

Fijémonos ahora en el siguiente mapa. Mirándolo podremos ver los pueblos que rodean a Uxue ya que vamos a hablar de la herencia romana en cada uno de ellos.



Dos ciudades romanas: 
Una  la de Santa Criz (Eslava)
La otra, la de Cara (Santacara).
En primer lugar, Hablemos de estas dos ciudades ya que por su importancia influyeron en toda nuestra zona.

Ciudad vascona y romana de Santa Criz de Eslava
El yacimiento de Santa Criz es uno de los mejor conservados de Navarra y declarado "Bien de Interés Cultural"
El cerro donde estuvo la población del tiempos de Roma tiene una parte prerromana que está sin explorar. Por eso a todo el conjunto se le denomina como "La ciudad vascona y romana de Santa Criz". sin que se sepa todavía qué nombre tuvo antes y después de llegar Roma.

En su parte excavada se ven los restos de una ciudad romana que vivió su máximo esplendor entre los siglos I y II. 
La monumentalidad y abundancia de los restos encontrados hacen pensar que se trataba de una gran ciudad (más información pinchando aquí)

VIAS ROMANAS EN TORNO A UXUE
Fijaros en la vía Artajona- Lerga- Eslava
Y en el trazado de la calzada Pamplona - Pitillas - Cara - Zaragoza


Ciudad de Cara. Los Carensis.
La Ciudad Romana de Cara, (Siglo I a.C. a IV d.C.) se encuentra en el termino municipal de Santacara (Navarra). Su acceso está bien señalizado, se encuentra al aire libre y accesible de forma gratuita.
Cara (aunque en las fuentes epigráficas aparecen como Karenses y no como Carenses) es una ciudad romana fundada con el motivo de las Campañas Sertorianas (entre los años 82 y 72 antes de Cristo)., aunque también se han encontrado vestigios prerromanos.

Plinio el Viejo, escritor y militar romano del siglo I de nuestra era, habla de Cara, Kara, Carta, como una ciudad situada en la calzada que unía Caesaraugusta ( Zaragoza) y Pompaelo (Pamplona). 
La situación geográfica de esta ciudad corresponde a la del actual pueblo de Santacara, topónimo cristianizado posiblemente en época medieval antigua (más información pinchando aquí).

Según los datos de Ptolomeo, la ciudad de los carenses está situada en territorio vascón. 
Cara también aparece como una "mansio" situada después de Segia (Ejea) y Tarraca (¿Los Bañales en Uncastillo?), en la vía romana que unía Caesaraugusta y Pompaelo.

Al parecer, los Carensis tuvieron  una jurisdicción más amplia que la del actual término municipal de Santacara. 
Un ejemplo, o indicio, es la estela funeraria que hay en el museo de Navarra, procedente de Carcastillo en honor de Porcius Felixs, k(a)re(n)sis,

En el termino municipal de Murillo el Fruto se han encontrado yacimientos de poblados prehistóricos y yacimientos romanos.

En término de la actual Pitillas se encontró un miliario de la calzada romana que iba desde Pamplona a Cara y Zaragoza, 

En el pueblo de Beire hay restos de una villa de cierta importancia cerca de la calzada que unía Cara (Santacara) y Pompaelo.  
Recientemente se encontraron restos romanos en un paraje a los pies del monte San Julián, al lado del pueblo, donde se hallaron restos de una villa y de sus termas, dos piscinas, un hipocausto (circulación subterránea de aire caliente) y mosaicos.

Es posible que las tierras de Carcastillo, Murillo el Fruto, Pitillas y Beire, pueblos del piedemonte de Uxue, también pudieron estar abarcados dentro del territorio de los Cariensis.

Las primeras noticias de Olite/Erriberri datan de la época romana, cuando en el siglo I se construyó un recinto amurallado del que se conserva el llamado «Cerco de dentro».

Tafalla.
Aparte de unos quince lugares con restos de época romana, el de más importancia se ha encontrado recientemente en el términos de La Gariposa a causa de las obras para el recorrido del TAV. 
Se trata de un yacimiento que han datado como un "castelum" romano del siglo I antes de Cristo.

Dentro del término de San Martin de Unx y en las proximidades del lugar donde estuvo la ermita de Santa Cruz, se encontraron dos aras dedicadas por una tal Neria Helpis. 
Una está dedicada a Magna Mater y la otra a Soli Invictus "pro salute Coemae".

En el pueblo de Lerga
En las paredes de la ermita de Santa Bárbara de Lerga apareció una estela funeraria 
Está datada como del año 150 d.c.

FOTO: Estela de Lerga.


La estela de Lerga tiene dos frases grabadas hacia el año 150 .
Hasta la aparición de la mano de Irulegi estaban consideradas como el testimonio escrito más antiguo del euskara.

Las frases están en latín, pero en la primera, la de arriba, está la palabra Ummesahar (niño viejo o primogénito)
Al leer la frase de abajo se entiende que Ummesahar dedica la estela a su padre, Narhunges, hijo de Abisunhar,
Estos nombres y sobre todo el de Unmesahar, son claramente vascones.

En la epigrafia romana de nuestra zona, la estela  de Lerga y el ara dedicada a Lacubegi en Uxue son las únicas donde aparecen nombres euskéricos en estelas y aras romanas halladas dentro de nuestra zona (puede que en el futuro aparezcan más)

Eslava.
Ya hemos hablado mas arriba sobre la ciudad de Santa Criz. Pero Eslava tiene otro yacimiento donde han aparecido cosas interesantes.
En Santa Criz se han encontrado un ara dedicada a Júpiter y otra a una diosa llamada Peremustae.

 En "La Venta de Eslava", no muy lejana de Santa Criz, se encontró el altorelieve de una cabeza de toro tallada en una piedra de buen tamaño. Seguramente pertenece al altar de un taurobolio.

Si queréis ver el museo virtual de la época romana de Eslava pinchad aquí

Gallipienzo
Los Casquilletes de San Juan.
No muy lejos de Santa Criz de Eslava, está el yacimiento de los Casquilletes de San Juan. 
Allí se encontraron varios fragmentos de un monumento funerario con tallas de uvas y hojas de parra símbolo del dios Dionisos.

Yacimiento de Aurino bajo (Gallipienzo)
 El año 2013 en los parajes de Aurino, cerca de la muga con Ujué, cerca de la margen derecha del río Aragón y durante una prospección arqueológica se encontró una piedra tallada con una cabeza de toro. 
Según las arqueólogas, debía ser parte de un altar doméstico ubicado en una edificación tipo villa romana. (el lugar del hallazgo es un campo en donde todavía se cultiva cereal cerca de la muga o limite con el término de Ujué)
-----------------------------------------

UXUE ¿UNA ESPECIE DE MECA RELIGIOSA DEL MUNDO VASCÓN?
Antes hemos escrito sobre las ciudades de Santa Criz y la de Cara. 
¿Tuvieron la importancia de ser capital o cabecera de comarca del territorio mas próximo?

Lo religioso.  Uxue, la montaña sagrada.
Recordemos que el año 2009 y  tras haber encontrado bajo el suelo de la parte románica de la iglesia de Uxue cerámica de la edad del hierro, sepulturas del siglo III y los cimientos de un oratorio de época romana se llegó a la conclusión de que la actividad humana (y religiosa) en la cima de Uxue ha sido continua y que por todo ello se le ha llamado a la que sustenta pueblo e iglesia de Uxue "La Montaña Sagrada"

DOS TEORIAS DIFERENTES QUE ESTIMAN QUE  UXUE FUE CENTRO RELIGIOSO EN AQUELLA EPOCA DEL IMPERIO ROMANO.

AÑO 1997. Teoría de José Vicente Huarte, vecino de Eslava.
José Vicente Huarte en su trabajo de 1997 (al igual de lo que opinó Patxi Salaberri tres años antes en su tesis doctoral de 1994) apunta acertadamente que cerca de donde se encontraron las aras a Júpiter y Lacubegi está la fuente de San Nicolás, que según mis pesquisas puede corresponder al antiguo poblado de Iturrondoa. 
La fuente-pozo de San Nicolás tiene gran profundidad, cercana al término de Lacumulatu que esta drenado por "puntidos" para evacuar el agua. 

Según José Vicente Huarte, Lacubegi significaría el ojo por donde se ve el lago interno, origen de los pozos y manantiales que dan fertilidad a la tierra.
Y así Lacubegi sería la divinidad relacionada con el agua subterránea... con los manantiales.

José Vicente supone la existencia de un culto precristiano relacionado con el agua y relacionado con Lacubegi, tomando en cuenta también que detrás de la iglesia de Uxue hay un aljibe a cuya agua se echan tantas piedras como hijos se le  pide tener.

AÑO 1997. Teoría de Alicia María Canto que apunta a que la sierra de Uxue fue una especie de meca religiosa en época precristiana.
Una interesante teoría sobre el ara a Lacubegi de Uxue, publicada en 1997 por la recientemente fallecida  Alicia Mª Canto de la Universidad Autónoma de Madrid, tiene como base analítica la cabeza de toro que un lateral del ara de Lacubegi tiene labrada. 
Dicha teoría fue publicada en 1997 en la revista 70 del "Archivo Español de Arqueología".

Es un tanto difícil de resumir pero muy interesante en cuanto supone que la sierra de Uxue, lugar de donde proceden el ara, fue una especie de meca religiosa en época precristiana.
Para ello se basa en la localización de varias aras y estelas romanas que al igual que la de Lacubegi también tienen esculpida una cabeza de toro.
Todas están en tierras de aquella Vasconia que definieron los romanos. unas en la actual Navarra y otras en las Cinco Villas de Zaragoza. Menciona en especial las del pueblo de Farasdués.
Todas las estelas de ese amplio territorio, según cuenta Alicia Mª Canto, están orientadas hacia la Sierra de Uxue.
 Podéis leer la teoría de la profesora Canto pinchando aquí.

El siguiente mapa lo publicó para ilustrar su teoría:



LAS ROMERIAS A UJUÉ, HEREDERAS DE LAS ROGATIVAS DEL MUNDO PRECRISTIANO DE ROMA.
El día de venir a Ujué en romería que tienen los de Tafalla fue el día 25 de abril hasta que en el siglo XVII lo trasladaron al domingo siguiente al 25 de abril.

Los romanos tenían costumbre de salir por los campos el 25 de abril haciendo rogativa a sus dioses pidiéndoles buen tiempo para sus cosechas... 
Hasta que  en el siglo IV el Papa Liberio instituyó para el mismo día 25 de abril hacer rogativas a Dios del Cielo y a todos los Santos, cristianizando así la ancestral costumbre romana.
Luego la iglesia añadió otros tres días de rogativas permitiendo también las rogativas que por otras necesidades de pedir al Cielo hicieran falta.

Las rogativas. a diferencia de otros rezos no se hacían en las iglesias, sino en el camino de una iglesia a otra del mismo pueblo o hacia la de otro pueblo.
Las romerías de los pueblos "a la Virgen de Uxue" pudieron tener el origen en las rogativas precristianas de Roma y después en las que ordenó la Iglesia Católica. (ver pinchando aquí).

Los pueblos que actualmente vienen en romería a Uxue son: 
Peralta, Murillo el Fruto, Santacara, Pitillas, Beire, Tafalla, Olite, Figarol, Mélida, Carcastillo, Eslava, Lerga, Gallipienzo. San Martín de Unx. Pueyo, Barásoain, Aibar y Ayesa.

- El 1 de mayo, a eso de las cuatro de la madrugada, llega andando a Uxue la Cofradía de los Doce de Tafalla marchándose al amanecer.
- Antes de la madrugada del día de Pentecostés vienen caminando a Uxue los miembros de la Cofradía de Los Doce de Olite.
-------------------------------------------------------------------------------

ROMANIZACION Y LATINIZACION, DOS COSAS DISTINTAS
Al hablar de romanización no necesariamente quiero decir latinización.
Latinización equivale a cambio del idioma propio por el latín. 
En la Vasconia sobre la que escribieron romanos y griegos (Navarra) la romanización fue intensa pero la latinización escasa hasta la época medieval.

Se puede considerar como romanización, el culto a los dioses romanos, el uso de tecnología traída por Roma, tal como la usada en agricultura, arquitectura, urbanismo, calzadas... que de por sí fueron un gran avance.
Signos de romanización en nuestra zona son los que hemos señalado en el presente articulo.

Latinización.
Latinización significa el abandono de la lengua propia para adoptar el latín y es obvio que los primeros en latinizarse fueron las clases dirigentes, sin que eso signifique que el vulgo dejase de hablar en su idioma nativo.

Ejemplo inequívoco de la latinización tardía (ahora por medio del castellano) lo tenemos en Uxue donde en 1676 el vascuence era la lengua común y general del pueblo en el que muchos no entendían otra.
 (Ver aquí)

Hay noticias parecidas  de las mismas épocas de los siglos XVI a finales del  XVIII sobre euskaldunes monolingües en los pueblos cercanos de Lerga, Eslava y Gallipienzo. En 1860 todavía había gente euskalduna en la Valdorba.

Invito a mis lectores a  que lean el articulo que hay en este blog sobre la regresión del euskara en Navarra (y  latinización tardía por medio del castellano) pinchando en este enlace. 

También os invito a echar un vistazo a la tesis doctoral de también uxuetarra Patxi Salaberri sobre la toponimia euskérica de Ujué, Eslava, Lerga, Gallipienzo, Ayesa, Sada, Leache y Ezprogui. La obtendréis en formato PDF tras pinchar aquí

Si queréis comprobar cuales son los nombres de la toponimia del término municipal de Uxue que a su vez son testimonio del pasado euskaldún de nuestros antepasados pinchar aquí
----------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------
NOTA FINAL
Varios artículos de este blog en los que he hablado de la herencia romana en Uxue y pueblos del entorno:

- SUBIDO AL BLOG EL AÑO 2008. Noticias de una cohorte vascona de la época Alto Imperial Romana
 Ejército romano y romanización de Vasconia. (ver pinchando aquí)

- SUBIDO AL BLOG EL AÑO 2008. Un articulo sobre Lacubegi, dios precristiano propio de Uxue difundiendo las teorías que hay sobre el nombre de este dios vascón  (ver pinchando aquí)

SUBIDO AL BLOG EL AÑO 2009. Articulo dedicado a explicar un hallazgo de restos de construcciones antiguas bajo el suelo de la cabecera románica de la iglesia de Uxue. (ver pinchando aquí)

- SUBIDO AL BLOG EL AÑO 2009.  La romería de Tafalla a Ujué. ¿Tradición mariana o una rogativa del ciclo litúrgico católico?  (ver pinchando aquí

SUBIDO AL BLOG EL AÑO 2012. Sobre cultos precristianos en el entorno de Uxue: Cultos a Lacubegi. Júpiter. Magna Mater (ver pinchando aquí

SUBIDO AL BLOG EL AÑO 2013. La cima de Uxue desde la construcción del oratorio precristiano de época romana hasta la del románico del siglo XI. (Ver pinchando aquí

- SUBIDO AL BLOG ELAÑO 2012. Otro articulo en el que defiendo con datos que las actuales romerías a la Virgen de Uxue son herederas de las rogativas que los romanos hacían a sus dioses el día 25 de abril (ver pinchando aquí).

SUBIDO AL BLOG ELAÑO 2020. Sobre el culto al toro en Gallipienzo, Eslava y Uxue (Ver pinchando aquí.)
-------------------------------------------------------------------------------

sábado, 6 de abril de 2024

Quinientos años ha. La debacle de Navarra tras Noain, Amaiur y el castillo de Hondarribia.

AÑO 1512. PREAMBULO.
El 21 de julio de 1512 es un aciago día en la historia de Navarra. En esa fecha atravesaron la muga de Ziordia los ejércitos de Castilla capitaneados por el Duque de Alba, al que se le unió el hijo del segundo Conde de Lerín con varios caballeros beamonteses.
La invasión y conquista de Navarra se había iniciado. Navarra, sin un ejército poderoso y con una debilidad manifiesta, estaba en franca inferioridad para hacer frente al invasor.

Cuatro días más tarde (25 de julio de 1512) las tropas del Duque de Alba estaban en torno a Pamplona. Cuando los pamploneses salen de la ciudad con intención de parlamentar, la respuesta del castellano fue tajante y clara: "Los vencidos no ponen condiciones a los vencedores"

Hasta diciembre de 1512 los invasores tuvieron que enfrentarse a los naturales en numerosos lugares de Navarra y pueblos y ciudades fueron cayendo en manos del ejército intruso.. (ver aquí)

Nuestros reyes regresaron en octubre de ese mismo año de 1512 al mando de un ejército que mantuvo cercada la ciudad de Pamplona hasta el mes de diciembre.


La tentativa fracasó. A raíz de todo ello y para asentarse militarmente Fernando el Católico mandó desmochar varios castillos (incluido el de Uxue) e hizo construir un castillo nuevo en Pamplona donde hoy en día se alza el Palacio de Navarra.

¿UNA INVASION PACIFICADORA?
Desde el relato de los vencedores, es decir de quienes invadieron Navarra y sus lacayos, se nos ha querido hacer creer que la invasión vino a traer la paz indicando que gracias a la ello quedó pacificada y zanjada la disputa existente entre los clanes de agramonteses y beaumonteses.

Pero según dice el historiador Álvaro Adot Lerga en su libro "Juan de Albret y Catalina de Foix o la defensa del Estado navarro" y en su otra obra titulada "Navarra, julio de 1512. Una conquista injustificada" 
"el propio Fernando el Católico reconoció en una carta enviada a Diego de Deza, arzobispo de Sevilla que Catalina de Foix y Juan de Albret ya “tenían en paz y obediencia el dicho su reino” mucho antes de la invasión de 1512".
El historiador Aitor Pescador descubrió un documento en el que:
"... 18 años después de la muerte de la reina Catalina de Foix, se consulta a la gente del corredor del Arakil por una cuestión de peajes, Se les pregunta por el reinado de Catalina y su esposo Juan, y responden que cuando llegaron ellos llegó la paz y que en Navarra había justicia”

--------------------------------- 

Expresivo dibujo de César Oroz.
El soldado caído representa a Navarra. Su brazo cercenado, símbolo de la Baja Navarra.


------------------------

 
EL PUEBLO LLANO DE NAVARRA Y LAS TROPAS DE CASTILLA.
¿Cómo se portó la soldadesca castellana con el pueblo llano de Navarra a partir de 1512 ?
Hay constancia escrita de muchos incidentes provocados por la soldadesca del ejército ocupante con los vecinos de nuestros pueblos. 
Nos lo cuenta Pedro Esarte en un libro suyo titulado "Navarra 1512-1530. Conquista ocupación y sometimiento militar, civil y eclesiástico".
Nos lo cuenta Peio Monteano en su libro "La Guerra de Navarra (1512-1529)" 
Interesantes también los trabajos de Amaia Nausia, Santi Leone, Aitor Pescador, Álvaro Adot, Peio Monteano y otros historiadores donde se comentan estas circunstancias.

Descontento popular con la soldadesca invasora.
Por otra parte, sería interesante acumular los datos que muchos historiadores locales van dando a conocer sobre los sucesos ocurridos en sus respectivos pueblos y comarcas durante aquella época, 
Así llegaríamos a tener una imagen más general y nítida sobre los incidentes ocurridos entre las tropas ocupantes frente a los entes municipales y el pueblo llano tras la invasión.

Sería interesante conseguir una imagen lo más aproximada posible que nos diese cuenta del grado de afrenta y humillación de aquella gente sencilla, ayuntamientos y concejos frente a la destrucción de las murallas, castillos y casas fuertes de cada pueblo o ciudad. 
Además, podríamos saber mejor qué actitudes e imposiciones personales tuvieron los mandos y soldados ocupantes hacia los pobladores de aquella Navarra sometida y humillada por la reciente conquista. 

EL SISTEMA DE ALOJAMIENTO DE LA SOLDADESCA.
Buena parte de la población de Navarra tuvo que alojar soldados del ejército castellano en sus hogares. 
En 1522 las Cortes de Navarra protestaron por los abusos que soportaban las poblaciones del reino en su obligada labor de alojar a los soldados, ya que muchas veces, ni pagaban por ser aposentados. 
Son numerosos los procesos en los que se solicitaba la exención del deber de alojamiento por los abusos que provocaba la soldadesca. 

La presencia de los soldados, obligatoriamente alojados en los hogares navarros, fue fuente continua de incidentes con la población. 
Hubo conflictos con el pueblo llano a causa del estilo de vida de los ocupantes. 
El frecuente retraso de sus pagas fue motivo para que la soldadesca recurriera a la picaresca y al latrocinio para poder sobrevivir. 
Todo ejercido desde una postura altanera al sentirse miembros del ejército dominante en tierra conquistada.

Quedaron registrados casos de extrema gravedad gracias a que muchos pueblos dejaron por escrito sus quejas y peticiones a la autoridad y gracias a la documentación de procesos de casos dolosos (robos, enfrentamientos, muertes, estupros etc) que quedaron archivados en los tribunales.
Suponemos que ocurrieron muchos más casos que, por miedo, no fueron denunciados y que por lo tanto no fueron llevados ante ningún tribunal.

(Os recomiendo klikar aquí para leer un trabajo de María Isabel García Pérez y Jessica Zubiría Ortega sobre este tema donde estudian varios conflictos entre soldados y navarros en los años comprendidos entre 1512 y 1550. 
Así mismo recomiendo pinchar aquí para leer otro interesante trabajo sobre estos temas realizado por Jesús M. Usunáriz Garayoa) 

AÑO 1514. LOS NAVARROS, OBLIGADOS A TRABAJAR EN LAS OBRAS DEL CASTILLO DE SANTIAGO.

Pamplona tras 1512.
 En primer plano el castillo de Santiago mandado construir por el invasor.


En enero de 1514 el Virrey ordenaba a los pueblos de la Cuenca de Pamplona que, bajo pena de dos florines, acudieran a la capital con todas sus acémilas con el fin de transportar la cal y piedra necesarias para construir el nuevo castillo denominado "de Santiago".

Unos meses más tarde eran los pueblos de Murillo el Fruto, Carcastillo, Santacara, Mélida, Pitillas, Beire y Murillo el Cuende los que debían enviar medio centenar de carretas con sus bueyes para el acarreo de piedra. (Datos recogidos de "Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra" de Florencio Idoate). 
Podéis bajar dicho trabajo en su totalidad desde este enlace

A poco que escarbemos en la historia local de nuestros pueblos encontraremos testimonios parecidos.
Arantxa Eat (seguidora de este blog) me comenta que los vecinos de Etxauribar (Valle de Etxauri), fueron obligados a suministrar cal para construir el Castillo de Santiago, llevando cientos de carretadas de este material hasta Iruña y trabajando sin retribución alguna, desde sus caleras de Etxauri y Bidaurreta....
-------------------

LA INTENTONA DE 1516
Cuando Fernando el Intruso murió en 1516, volvió a haber otra intentona en la que toda Navarra se alzó contra el ejercito invasor. 
El cardenal Cisneros tomó las riendas de Castilla como regente hasta la llegada a la península de Carlos de Gante, nieto del Católico y de Isabel de Castilla.
A esta nueva intentona de los navarros también le siguió otra derrota. La razón de la fuerza bruta del ejercito de ocupación volvió a prevalecer.
Aunque en 1512 se desmocharon unos veinte castillos (entre ellos el de Uxue) todavía quedaban muchos intactos.

Tras la derrota de 1516 el cardenal Cisneros ordenó la demolición de los muros que cercaban las poblaciones y de los castillos que quedaban en pie, dejando nuestro reino desarmado y sin lugares donde hacerse fuerte.
El coronel Villalba fue el encargado de hacer cumplir esta orden y es famosa la frase con que se dirigió al cardenal dándole noticia de las demoliciones: 
“Navarra está tan baxa de fantasía después que vuestra señoría reverendísima mandó derrocar los muros, que no ay ombre que alçe la cabeza”.
Los castillos propios de Navarra quedaron inutilizados. Cisneros acarició la idea de deportar toda la población de Navarra hacia Andalucía.
El castillo iniciado por Fernando el Falsario en Pamplona siguió construyéndose, aunque no estuvo completo hasta tiempos de su nieto Carlos I de Castilla (Carlos V del Sacro Imperio Romano-Germánico)

LAS DOS INTENTONAS DEL AÑO 1521.
En 1521 el ejercito castellano quedo muy menguado en Navarra a causa de tener que acudir a sofocar el alzamiento comunero en Castilla.
En los reinos de Mallorca y Valencia también hubo alzamientos a comienzos del reinado de Carlos I, (entre 1519 y 1523) paralelamente a la rebelión de las Comunidades de Castilla (Los Comuneros)
Los navarros de a pie aprovecharon el menor número de soldados ocupantes para expulsar a los que quedaban en mayo de 1521.

El alzamiento fue espontáneo, sin esperar siquiera a que el ejército organizado por Enrique II y el rey de Francia pasara el Pirineo.
Hubo alzamientos en la comarca de Pamplona, Ulzama, Valdizarbe etc.
Los labradores que habían tenido que sufrir humillaciones y robos por parte de las tropas y trabajos forzados en la construcción del castillo de Santiago de Pamplona, persiguieron a la soldadesca castellana hasta desarmarlos.

AÑO 1521. Los castellanos bombardearon Pamplona desde la fortificación que mandó construir Fernando el Falsario.
El castillo de Santiago de Pamplona, que Fernando el Falsario mandó construir, se convirtió en refugio de las tropas castellanas que hicieron valer su poder bombardeando la ciudad, que se había alzado contra ellos. 
En esa escaramuza del bombardeo de Pamplona participó el capitán Íñigo de Loyola…

AÑO 1521. LA OFENSIVA NAVARRA POSTERIOR A LA BATALLA DE NOAIN.
La conquista de Hondarribia y, también, la toma y recuperación de Amaiur por el ejercito leal a los legítimos reyes de Navarra fue la revancha franco-navarra a la derrota de Noáin.
De hecho, se producen apenas tres meses después de la derrota de Noain.

Año 1522. Caída del castillo de Amaiur.
El 19 de julio de 1522, con los muros del castillo de Amaiur reducidos a escombros y perdida toda esperanza de frenar por más tiempo a los asaltantes, Jaime Belaz de Medrano capitán de las tropas leales al los legitimos reyes de Navarra, rindió el castillo al virrey español, a cambio de que se respetasen sus vidas.

Año 1524. Caída del castillo de Hondarribia
El 29 de febrero tras un fuerte ataque de las tropas castellanas Pedro mariscal de Navarra (hijo del también mariscal Pedro asesinado en Simancas) Miguel de Xabier y otros caballeros leales al legitimo rey de Navarra firmaron un armisticio y la entrega de la fortaleza al condestable de Castilla

Los nombres de los caballeros navarros, que estuvieron al mando de las tropas ocupantes del castillo de Fuenterrabía y tuvieron que rendirse, aparecen en el siguiente relato del profesor José Luis Orella Unzue: Ver aquí

"Para el 3 de mayo de 1524 se había citado a los caballeros navarros para que en la casa del condestable de Castilla en Burgos, el emperador Carlos V recibiera el homenaje y el juramento de fidelidad de los navarros que habían capitulado en Fuenterrabía.   Entonces aparecieron presentes Don Pedro de Navarra,(hijo) Mariscal del Reino de Navarra, Señor de la Casa de Eusa y Don Francisco de Navarra, su hermano, Prior de Roncesvalles y Don Antonio de Enríquez, cuya es Ablitas e Francés de Ezpeleta, cuya es Peña e Miguel de Xabier, cuya es Xabier y el Doctor Martín de Rada, Prior de Uxue y el procurador de León de Ezpeleta, cuya es Ezpeleta y Gaspar de Ezpeleta, cuya es Celigueta e Johan de Urrutia, cuyo es el palacio de Urrutia e Vitor Mauleon, cuya es Aguinaga y Johan de Azpilcueta, cuyo es el palacio de Sada y el Capitán Petri Sanz y Arnau de Ozta y Vertol de Vayo e Johanes de Ganuza et Johan de Eraso et Pierres de Zozaya, cuyo es el palacio de Zozaya e Martin de Ollo e Johan de Lasaga, caballeros naturales del Reino de Navarra y vasallos de Su Majestad”

 ------------------------------------------------

NAVARRA DIVIDIDA EN DOS TERRITORIOS.
Carlos I de Castilla y V del Sacro Imperio Romano Germánico, ante la imposibilidad de dominar la Baja Navarra, mandó retirar sus tropas de aquel territorio el año 1530, tras lo que el ejército ocupante de Navarra empezó a considerar aquel trozo de nuestro antiguo reino... ¡como Francia, como tierra extranjera!
-------------------------------------------------

 LOS "PERDONES" DE FERNANDO EL FALSARIO Y LOS DEL EMPERADOR CARLOS DE AUSBURGO.
Desde el momento de la conquista de 1512 hubo ciertos "perdones" por parte del invasor hacia los que resistieron. 
Año 1512. Fernando el Católico (para los navarros "el Falsario") hizo ir hasta Logroño a quienes quisieron congraciarse con él por medio de jurarle obediencia.

Carlos I de Castilla
 Los Comuneros se alzaron en Castilla contra Carlos I de Castilla, nieto de Fernando el Católico. 
 
AÑO 1521. Aquí quiero resaltar que, como carne de cañón, a la cabeza del ejército castellano que luchó en la batalla de Noain contra los ejércitos navarro y francés hubo tropas cuyos componentes habían luchado contra el emperador en la Guerra de las Comunidades de Castilla. 
Una vez vencidos los comuneros, estas tropas consiguieron el "perdón" del ganador a cambio de estar en primera línea de ese ejército que se abatió contra Navarra (la primera línea en entrar en batalla era la que más muertos soportaba).

AÑO 1522. Tras la tentativa frustrada de recuperar la independencia el año 1522, Carlos V el emperador, proclamó un "perdón" al bando que luchó a favor de los Reyes de Navarra.
No todos los legitimistas se retractaron. 
Hubo gente, que fieles a sus principios, nunca accedieron a rendirse ante el invasor de tal manera.

AÑO 1524. Tras la  rendición de la plaza de Hondarribia en 1524 Carlos V de Alemania y I de España "perdónó" a los que habían peleado en aquella plaza (no a todos) 
¡Chocante ver a los naturales y leales al reino de Navarra pidiendo perdón al invasor!

Así, muchos (pero no todos) del bando que luchó contra los invasores, consiguieron el "perdón" del ocupante y pudieron recuperar sus Palacios (desmochados) de Cabo de Armería y su posición social anterior..
Debo apuntar que uno de los que resistieron en Hondarribia fue Martin de Rada que era Prior de Uxue, cosa que podéis ver mas ampliamente pinchando aquí.

-------------------------------

EL DIVORCIO ENTRE LAS CLASES NOBILIARIAS Y EL PUEBLO LLANO DE NAVARRA
En un anterior capitulo de este blog titulado "Inicio de la debacle de Navarra. Los señoríos creados para los hijos bastardos de la realeza" (Ver aquí) hablé de la creación de señoríos y la enajenación de pueblos a partir de Carlos III de Navarra a fin de encumbrar a ciertos vástagos de la realeza y a ciertos miembros de la nobleza, 
Tales hechos llevaron al reino al desastre a causa de las enemistades entre los clanes de los beamonteses y los agramonteses.

Y mencioné que tras la conquista, el rey de Castilla promovió un aumento de Cabos de Armería.
En cuanto a la alta nobleza mostré un cuadro donde consta quiénes fueron los encumbrados y en qué año recibieron titulo de nobleza.
Muchos componentes de esta nobleza (por no decir todos) intentaron medrar en la corte de Madrid o en tierras de aquel Imperio "donde no se ponía el sol".
Emparentaron con otros nobles del imperio español. 
En muchos casos (por no decir en todos) sus títulos y posesiones fueron absorbidos mediante casamientos por otras familias de la nobleza española.

Por otra parte, en aquel capitulo mencioné la lucha de los pueblos sometidos en señorío hasta que muchos de ellos consiguieron librarse de esas cargas señoriales que se les impuso antes y después de la conquista.

La potencia ocupante no se fiaba de ningún navarro.
En 1521, el propio virrey español en Navarra declaraba que "no hay en todo el reino un solo navarro de quien podamos fiarnos"...
Al inicio de la construcción de la ciudadela de Pamplona en tiempos de Felipe II (1571) se adujo que serviría para defenderse de peligros exógenos (los ataques de Francia) y para defenderse de peligros endógenos, es decir de los propios navarros.

En otros dos capítulos de este blog comenté que  por muy "buenicos" que aparezcan los navarros ante los mandamases de Madrid, éstos siempre han tenido (y tendrán) la sospecha de que todo navarro añora y quiere la independencia.

Pinchando aqui, y aqui veréis unos ejemplos de varios navarros que aunque alcanzaron grado militar en el ejército español, fueron fusilados bajo la acusación de "querer independizar Navarra".
------------------------

Ahora, avancemos en el tiempo y mencionemos los sufrimientos del pueblo llano de Navarra bajo  Felipe II. (Reinó entre 1556 y1598)

AÑO 1571. LOS NAVARROS, OBLIGADOS A TRABAJAR EN LAS OBRAS DE LA CIUDADELA DE PAMPLONA.
Las actuales murallas y la Ciudadela de Pamplona fueron levantadas en tempos de Felipe II para afianzar el control militar español sobre la parte sur del Pirineo, parte del recién conquistado Reino de Navarra. 
Dos puntas de la estrella de la ciudadela apuntaban hacia dentro de Pamplona para defenderse de un posible alzamiento de los navarros (más información pinchando aquí)

Ciudadela y murallas de Pamplona en un plano francés del siglo XVIII.


El trabajo forzado de los navarros durante la construcción de las murallas y ciudadela de Pamplona.
De un escrito de Humberto Astibia titulado "Sobre las murallas y Ciudadela de Pamplona" (que podéis ver completo klikando aquí) entresaco las siguientes frases:
"La construcción de éstas y otras estructuras algo anteriores supuso para miles de habitantes de la Cuenca de Pamplona y otras localidades décadas de trabajos forzados.
Idoate (Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra,1954) cita para el año 1542 la cifra de unas 3.000 personas trabajando, de ellas unas 2.000 mujeres.

Requisados bueyes y caballerías y obligados a trabajar sin poder atender sus campos, los labradores pasaron todo tipo de penalidades, llegando, incluso, a morir de hambre".
 Juan José Martinena (La Ciudadela de Pamplona, 1987) y Echarri (Las murallas y la Ciudadela de Pamplona, 2000) aportan datos sobre los atropellos del virrey español a la población y recogen el testimonio del licenciado Olano, quien en 1573 ponía en conocimiento del Rey de España el sufrimiento de una población mal pagada, prácticamente esclavizada; también las protestas en 1586 de los representantes del Reino en contra de los castigos públicos de cepo, a los que más de un peón se vio condenado.

 Las necesidades de piedra, cal y madera fueron enormes.

Florencio Idoate indica como en 1584 los vecinos de Lantz, Ostitz Anue y Ultzama se quejaban ante las Cortes de Navarra por la tala de 15.000 robles. En 1642 varios pueblos, ni siquiera avisados, vuelven a quejarse por la corta abusiva de árboles".

-------------------
Entrar o salir de Pamplona, vigilado por el ejército de Castilla.
Pamplona quedó encerrada dentro de las murallas y absolutamente controlada por el ejército hasta inicios del siglo XX, con control de entrada y salida en cada uno de sus seis portales  con su cuerpos de guardia vigilando las entradas incluso durante el cierre nocturno de las puertas de la ciudad.
----------------------

INFILTRACIÓN CASTELLANA EN LOS ÓRGANOS DEL REINO DE NAVARRA A PARTIR DE 1512.
Ya indiqué anteriormente que el ostensible incremento de palacios de cabos de Armería y mayor aumento de títulos nobiliarios a partir de 1512 pudo tener como objetivo que el brazo nobiliario o militar de las Cortes de Navarra fuese proclive al rey de Castilla que por derecho de conquista también se intitulaba rey de Navarra.
Los miembros del brazo eclesiástico de las Cortes de Navarra (obispo, abades etc) también eran elegidos por el rey de Castilla.

Por si fuera poco, recordemos dos de las muchas conclusiones a que llegó la historiadora María del Puy Huici sobre esta época:
 1- Navarra estuvo largo tiempo bajo un ejército de ocupación. Una vez conquistado nuestro antiguo reino, hubo tropas que tenían como principal misión asegurar que tal estado de cosas fuese irreversible. 

2-  La señora Huici cree que en la cámara de Comptos está la historia del Reino, pero tras la conquista, esta Cámara ya no es el único cuerpo organizado, pues habían crecido el Consejo Real y la Corte Mayor, copando los castellanos los puestos clave de estos otros organismos.
(Mas información leyendo el libro de esta autora titulado  "En torno a la conquista de Navarra" editado por ella misma en Pamplona, año 1993). 

¡ABAJO LAS QUINTAS!
Bajo este titulo el tafallés José Mari Esparza Zabalegi publicó un libro en cuyo prólogo se dice que
"Navarra ha sufrido como pocos la extorsión militar, Tras 1512 los archivos navarros son un clamor contra tanto abuso y tiranía, denunciando robos, pillajes, talas, trabajos forzados y, sobre todo, exigencia de hombres para la guerra, ese "repugnante servicio" del que continuamente hablan nuestros antepasados".

Podéis visualizar unas cuantas páginas de la primera edición de este libro si pincháis en este enlace 

-------------------------------

LOS SEÑORIOS FEUDALES EN NAVARRA Y LA LUCHA DE LOS PUEBLOS PARA LIBERARSE DE ELLOS. 
Para entender como quedó Navarra erizada de señoríos de porte feudal, recomiendo leer un estudio titulado "Los Señoríos Navarros en el siglo XVIII" de Jesús M° Usunáriz Garayoa.
En él se aportan mapas, merindad por merindad, indicando la localización de tales señoríos y mención a quien pertenecía cada uno de ellos.
Tal estudio podéis encontrarlo en formato Pdf  pinchando en este enlace

Recordemos que aparte de los señoríos feudales regidos por la nobleza hubo señoríos eclesiásticos tales como el de la ciudad de Pamplona que fue propiedad del obispo durante siglos.
En toda la Ribera tudelana (tras ser conquistada en el siglo XII) hubo pueblos que cayeron bajo el dominio de señores y de órdenes religioso-militares como la de los Templarios y la de los Hospitalarios de San Juan.
También tenemos que recordar que hubo muchas localidades en toda Navarra bajo el dominio de los grandes monasterios y colegiatas: Roncesvalles, monasterios de Leire, Oliva, Iratxe, Irantzu, Urdax, Fitero,.. 
-----------------------------

EL EUSKARA ERA EL IDIOMA QUE OCHO DE CADA DIEZ NAVARROS UTILIZABA EN EL SIGLO XVI
Durante el siglo XVI, el ochenta por ciento de la población de Navarra se expresaba en euskara.
Peio Monteano, gran conocedor de la demografía de Navarra a través de la historia, coteja los datos sobre los fuegos y población existente en el siglo XVI obteniendo sorprendentes conclusiones.

Sabiendo los fuegos o familias que había en cada pueblo de Navarra y el idioma que era mayoritario en cada uno de ellos, Monteano llega a la conclusión de que: 
- Durante el siglo XVI, ocho de cada diez navarros sabían euskara.
- Siete de cada diez navarros (el 70%) habitaban en la zona media y norte de nuestro antiguo Reyno, extensión netamente monolingüe en euskara (entrando Uxue en dicha zona).
- Uno de cada diez navarros (el 10%) vivía en otra zona intermedia donde sabiendo euskara también entendían o sabían castellano.
- Dos navarros de cada diez (el 20%) vivía en la zona sur, riberas del Ebro, zona principalmente monolingüe en castellano pero donde, tal como en la zona esencialmente bilingüe, también se daban casos de colectivos monolingües en euskara que podían vivir sin conocer el castellano.

LA RECESION DEL EUSKARA EN NAVARRA TRAS LA INVASION CASTELLANA
- Podéis acceder a un interesante articulo sobre este tema que trata de los motivos de la recesión histórica del euskara en Navarra klikando en este enlace.
- Y en este otro enlace podéis repasar la importancia que tuvo el hecho de que en la escuela pública no se permitiese hablar y estudiar en euskara.
----------------------------------

EL PUEBLO HACE PUEBLO
 A la postre, sólo me queda mostrar: 
- Mi admiración hacia el pueblo llano, hacia esos pueblos y esas gentes que pese a tener todo en contra mantuvieron vivo nuestro multisecular idioma. 
- Mi admiración a todos los pueblos que sometidos a señorío mantuvieron siempre una firme y multisecular lucha por volver a ser pueblos libres de semejantes cargas. 
- Mi admiración hacia todos esos pueblos, esa gente de toda Navarra que, pese a sufrir en carnes propias la presencia de fuerzas extrañas, supieron guardar esa llama, ese rescoldo, de resistencia y lucha emancipadora.
-------------------

domingo, 10 de marzo de 2024

Sobre la toponimia euskérica de Carcastillo (Navarra)


El pueblo navarro de Carcastillo es la localidad más al norte de la Merindad de Tudela.
El pueblo está situado en la margen izquierda del río Aragón, a 3 km de Murillo el Fruto que se sitúa a la derecha de mismo río.
La extensión del término municipal es de de 97 km cuadrados dentro de los cuales, y además del propio Carcastillo, está el concejo de Figarol y también el Monasterio de la Oliva con sus tierras que mantienen a una comunidad de monjes cistercienses.

El término municipal de Carcastillo limita al norte con Murillo el Fruto, Gallipienzo y Cáseda, al sur con las Bardenas Reales y Mélida, al este con Sos del Rey Católico, Castiliscar y Sádaba que son de la provincia de Zaragoza, y al oeste con Santacara.

Mirar en la siguiente foto:

INTRODUCCIÓN AL TEMA DE HOY:
Nuestro paisano, el uxuetarra Patxi Salaberri Zaratiegi publicó su tesis doctoral el año 1994 en un libro  editado por Euskalzaindia (Academia de la lengua vasca) bajo el título de "Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez" (lo tenéis en formato PDF pinchando aqui)

Su tesis está dedicada a la búsqueda en la documentación, localización in situ, puesta en mapas de los topónimos recogidos en Uxue, Eslaba, Lerga, Gallipienzo, Ayesa, Sada, Leache, Moriones y Ezprogui teniendo como objetivo final obtener conclusiones sobre el euskara que se habló en la zona estudiada.

Además, Patxi destinó un apéndice de su trabajo para dar a conocer unos sondeos que hizo sobre la toponimia antigua en euskera de los pueblos del Piedemonte de Uxue: San Martín de Unx, Tafalla, Olite, Beire, Pitillas, Santacara, Murillo el Fruto, Carcastillo, Mélida...
A partir de la página 1081 del libro, Salaberri muestra los topónimos eusquéricos que encontró en Carcastillo. 
(Ver curriculum de Patxi klikando aquí)

TOPÓNIMOS DE CARCASTILLO QUE SE DAN A CONOCER EN EL BLOG ZARRAKAZTELU
Advertencia:
Todo lo que seguidamente vas a leer lo he copiado del blog "Zarrakaztelu" que ofrece un listado de los topónimos recogidos por Salaberri y por otros estudiosos del tema que han investigado en los archivos de Carcastillo.

Para empezar, me parece un buen encabezamiento los siguientes párrafos que he cogido del mencionado blog:
"Cuando un idioma desaparece de un lugar, para rescatar su memoria resultan muy valiosos, por una parte, los testigos directos, los nombres de lugar (toponimia) y las palabras todavía en uso, y, por otro lado, los vestigios que pueden hallarse en documentos antiguos, topónimos olvidados, palabras y nombres de personas, los apodos sobre todo. Datos indirectos, en definitiva, pero de gran importancia, ya que todos ellos constituyen la sombra de un pasado generoso.
En este apartado aparecen los topónimos (nombres de lugar) de origen vasco, de nuestro pueblo (Carcastillo) y de la comarca, tanto los que todavía se usan como los que, ya perdidos, sólo figuran en la documentación, así como algunos nombres de personas que aparecen en documentos antiguos.

-----------------

Ahí os pongo el enlace para leer el artículo de donde he tomado el texto que viene a continuacion. Podéis acceder a dicho trabajo pinchando sobre las siguientes palabras:  Euskara Zarrakaztelun – el euskara en Carcastillo

-----------------

Allá van los topónimos que he tomado del blog Zarrakaztelu:

TOPÓNIMOS EUSQUÉRICOS QUE PERVIVEN EN LA ACTUALIDAD :
Animeta
Aperregi (La Sarda de Aperregi)
La Biona (aparece documentado como Labeona hasta 1589)
Landa (El Barranco de Landa; Las lanas)
Larrate
Las tres mugas
Mugarria
Muruzabal
Txirimendia: en la muga de La Bardena. Ya dentro de ésta, sin pertenecer propiamente a nuestro pueblo, tenemos algunos como Landazuria, Sardazuria

EN DESUSO:
Andrenitalarreina (o Anbreuitalarreina) 1319
Arrateburua: documentado hasta 1614
Arrategibela: documentado en 1577
Artzizuloa (Arçiculoa, un soto de La Oliva)): documentado en 1269
Burgariet (el Puyo o Cabeço de Burgariet): documentado en 1538
Landaederra: documentado hasta en 1692
Oilarzaldua (Oylarçaldua, un soto de La Oliva): documentado en 1269
Ripagaiza: documentado en 1707
Rotafarra: documentado hasta 1538
Sudurandia (el canto de): documentado en 1319 y 1375, siguió vivo hasta finales del siglo XVII. En 1693 lo recordaban, algo deformado, haciendo mención a que ya se le conocía con su nombre actual: El Torrueco.
Txindilamendia (posiblemente el actual Txirimendia): documentado en 1538
Zalduzaharra (Zalduzaffarra, un soto de La Oliva): documentado hasta 1634
Zaldubila (a veces Zandubila): documentado hasta 1569
Zarzabala (o Zorzabala): documentado en 1799
Zorzabalaga: documentado en 1614
Zorzabila: documentado en 1620

PERSONAS
Allá van los nombres de tipo euskérico propios de persona que he tomado del blog Zarrakaztelu: 
García Bucundoco (1309)
Gomingo Pérez de Perusqui (1357)
Juan Sanz Ezquerra (1357)
Juan Sanz Mutilla (1389)
Pedro Esparça Sançolet, 
Martín de Balça Sançolet (1459)
Per Andia (1522)
Micheto o Miguelico de Gángora (1523)
Pechiri (1530)
Petrico de Micheto (1537)
María de Indurain, Mariarto la costurera (1542)
El canónigo Aybarra (1545)
Juan de Haran Eder (1549)
Luis Belz (1554)
Juanco Iturri, llamado Eznat (1556)
García Çarequo (1560)
Joan de San Juan, Belcha (1565)
Joanicot de Orçaiz (1565)
Pedro Laboraria (1565
Peroch de Labiano (1568))
Domenja de Urdaçueco (1577)
Pedro de Apalaz, alias Chipi (1587)
Juan Remiro de Alcate, Juantoco o Juanco (1593)
Pedroco (1597)
Pedro de Iruçun, Çatarra ()1610)
Pedro de Cubolinçoco; Sancho Çarquetaria (1610)
Martín de Chimendi (1617)
Luis Martínez, Çurio; Pedro Ximéniz, Laster (1627)
Joan Ximenez, Burcio (1656)
Miguel Mingarro (1680)
Pedro Lagun (1690)
Pedro Abadía, Arzaguet (1716)
Animeta (1816)
-------------------------------

EPÍLOGO
Espero que el tema de hoy haya sido de vuestro interés.
- Vuelvo a recomendar el blog Zarrakaztelu para que leais en él las teorías que hay sobre los nombres de Carcastillo y Zarrakaztelu, cosa que podéis encontrar pinchando aqui

- Y como broche final, allá van unos enlaces que tiene el blog Zarrakaztelu a la toponimia euskérica de otras localidades de su zona: 


---------------------------------

Otros artículos sobre el tema del euskera en Uxue, mi pueblo:
- Pinchando aquí podéis enteraros como se supo que el euskera era en 1676 la lengua cotidiana de Uxue.

- Si pinchas aquí, la historia de cómo fue retrocediendo el euskera en Navarra contada desde la perspectiva de Uxue, mi pueblo.

- Klikando aquí más de cien nombres dentro del término municipal de Uxue, testigos del pasado euskaldún de nuestros ancestros.
----------------------